miércoles, 1 de abril de 2015

Actividad N°2

A)
·     La escuela del relato está pensada para un futuro cercano. Tal vez ya este entre nosotros. Señala cuales afirmaciones son verdaderas y cuales falsas.



En la ciberescuela no hay paredes ni bancos.
Verdadero
La nueva enseñanza se da en todas partes, no solo en la escuela.

Verdadero
La compu  se usa  tanto en la escuela como en la casa
Verdadero
El ciberestudiante tiene nuevas responsabilidades
Verdadero
Cada ciberestudiante arma su forma de aprender
Verdadero
En la civerescuelas no hay profes, solo tutores
Falso
En la ciberescuela la educación virtual es obligatoria
Verdadero
En la ciberescuela  todas las compus están conectadas en red
Verdadero
Los ciberestudiantes interactúan entre ellos
Verdadero
Las clases en la ciberescuela las da un solo profesor
Falso
B)
  • Hay mucha cantidad de libros electrónicos
  • Entre 3 a 4 millones de conexiones a internet por provincia
  • Yo creo q si, pero sigue habiendo mucha gente q lee
  • No creo, la verdad leer sirve muchísimo para aprender, etc.

C)
  • PDI: En esta gran pantalla un videoproyecto plasma las imagines procedentes de un ordenador
  • Camara de documentos: Una videocamara proyecta sobre las pantallas las imágenes estaticas
  • Libro de papel y electronicos: Ambos conviven. El electrónico puede ser cambiado por el profesor
  • Camaras inteligentes: Se usa para evaluar el tiempo y la atención q le dedican los estudiantes a cada trabajo
  • Mesa MultiTactil: Se usa para q los alumnos puedan resolver actividades
  • Ordenador, Netbook y tablet Pc: El estudio se desarrolla en sobre soportes digitales, cada vez mas avanzados
  • Podcast: Se pueden grabar las clases de MP3 para repasarlas
  • Entornos virtuales: Los dispositivos de realidad virtual permiten tocar, explorar y manipular objetos
  • Robot ayudante: Un grupo de alumnos hacen actividades a su nivel
  • Sistema de votacion: Los alumnos eligen la respuesta del profesor con un mando a distancia
  • Escaner de seguridad: La entrada al aula se realiza con una tarjeta inteligente
  • WiFi: Conectividad total en todo el centro
  • Multicargador de baterias: Para alimentar los equipos portatiles
Second Life (abreviado SL, en español Segunda vida) es un metaversolanzado el ** de junio de 2003, desarrollado por Linden Lab, al que se puede acceder gratuitamente desde Internet. Sus usuarios, conocidos como "residentes", pueden acceder a SL mediante el uso de uno de los múltiples programas de interfaz llamados viewers (visores), los cuales les permiten interactuar entre ellos mediante un avatar.
*Es como una mesa multitactil, y se puede realzar trabajos,etc en ella
*EL PROCESO METODOLÓGICO DE LAS ACCIONES DE 
APRENDIZAJE 
La acción que se desarrolla en ese tipo de escenario, tiene tres 
actos o tiempos: 
1. SENTIR EL DESEO DE SABER. 
Para que los alumnos entren en acción de búsqueda es 
indispensable que sientan el deseo de saber, es decir, de encontrar 
respuesta a las preguntas que tengan planteadas sobre algo.
2. LA ADQUISICIÓN DE LOS SABERES DESEADOS.
Es en la búsqueda de respuestas a las preguntas planteadas 
como se logra la adquisición de saberes. Se exige la realización de 
un proyecto personal de trabajo. Es un tiempo de trabajo 
predominantemente individual, lo que no impide que en ciertos 
momentos haya intercomunicaciones entre compañeros y con el 
profesor.
3. COMPROBACIÓN, PUNTUALIZACIÓN Y SÍNTESIS A 
PARTIR DE UNA PUESTA EN COMÚN. 
Es en la comprobación, en la síntesis y en las puntualizaciones 
o clarificaciones que se realizan que el aprendizaje adquiere sentido 
pleno. Esto se realiza en una gran puesta en común final.
LA FUNCIÓN DEL PROFESOR EN ESTE NUEVO MODELO 
PEDAGÓGICO DE ESCUELA 
El profesor debe olvidarse del protagonismo. Tiene que adquirir 
plena conciencia de que su función tiene ahora más de tutorial que de 
docente; que no consiste tanto en "dar clase", cuanto en "preparar la 
clase", para que se desarrollen luego correctamente la actividades 
correspondientes a cada uno de los tres tiempos del proceso. 
Preparar la clase es prever y disponer las estrategias adecuadas 
para introducir a los alumnos en cada tema y motivar eficazmente su 
aprendizaje, y es concebir las líneas esenciales de un proyecto flexible, 
que deberá ser luego completado con la participación de los propios 
alumnos en el planteamiento y formulación de preguntas y en 
la búsqueda de posibles actividades y de medios eficaces para encontrar respuestas a las preguntas planteadas, con lo que les resultará más fácil personalizar el correspondiente proyecto, logrando así que sea su proyecto y no el del profesor. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario